miércoles, 27 de febrero de 2019

CUARTO LEVANTAMIENTO

PERFIL TOPOGRÁFICO




SEGUNDO LEVANTAMIENTO

levantamiento de una poligonal cerrada por el método de itinerario con cinta y brújula



PRIMER LEVANTAMIENTO


levantamiento de una poligonal abierta con cinta y brújula por el método de radiación



LEVANTAMIENTO CON BRUJULA
Antes  de  la  invención  del  teodolito,  la  brújula  representaba  para  los  ingenieros,
agrimensores  y  topógrafos  el  único  medio práctico  para  medir  direcciones  y
ángulos horizontales.

A  pesar  de  los  instrumentos  sofisticados  que  existen  actualmente,  todavía  se
utiliza  la  brújula  en  levantamientos  aproximados  y  continuos  siendo  un  aparato
valioso para los geólogos, y los ingenieros
catastrales.

SOS DE LA BRÚJULASe emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para  tomar  radiaciones  en  trabajos  de  configuraciones,  para polígonosapoyados en otros levantamientos más precisos.Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.El  mejor procedimientoconsiste  en  medir,  en  todos  y  cada  uno  de  los vértices,  rumbos  directos  e  inversos  de  los  lados  que  allí  concurran,  pues así,  por  diferencia  de rumbos  se  calcula  en cada  punto  el valorde  ángulo interior,  correctamente,  aunque  haya  alguna  atracción  local.  Con  esto  se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya  atracciones locales, en  caso de  existir,  sólo producen  desorientación de las líneas.
PROCEDIMIENTO:1.Ubicamos correctamente el terreno amedir2.Una  vez  se  tiene  el  terreno  ubicado,  se  inicia  la  selección  de  las  cuatro estaciones al demarcarlas con cuatro estacas hincadas.3.Tomamos  la  primera  estación  e  iniciamos  a  calcular  con  la  brújula  y  la plomada los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado. 4.De  la  estación  tomada  calculamos  los  ángulos  formados  entre  la  estación siguiente y la estación  anterior.5.Estos  dos  procedimientos  anteriores  se  deben  hacer  con  mucha  exactitud ya que la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe mirar el detalle y la estación a evaluar.6.Cogemos  la  cinta  y  comenzamos  a  medir  la  distancia situada  entre  la estación y cada detalle designado. Así mismo medimos la distancia entre la estación siguiente y la distancia entre la estación anterior.